Las instituciones educativas de Sierra Chica desde hace varios años vienen trabajando en la identidad de los pueblos originarios de la localidad. Dichas instituciones son Secundaria 17 "El Joven Catriel"; EP 13 "Joaquín V. González"; EP 2 "Cairú Mapú"; CEC 803 "Juan Campolonghi"; Jardín "Tambor de Tacuarí" y EP 46 "Coronel Miñana". Este trabajo se encuentra plasmado como eje transversal en los diferentes proyectos institucionales de cada establecimiento. Al inicio del ciclo lectivo, las instituciones mencionadas enviaron una carta a la Facultad de Ciencias Sociales, dirigida a la decana Gabriela Gamberini, con el fin de poder llevar a cabo un convenio de cooperación con las instituciones educativas de Sierra Chica. El interés radica en poder establecer una fecha de fundación de la localidad, basado en sucesos históricos emblemáticos que destacaron al pueblo para presentarlo a la Mesa de Gestión de la localidad de Sierra Chica.
Desde las instituciones educativas se contactaron con el Doctor en Arqueología Julio Fabián Merlo, quien de inmediato conformó un equipo interdisciplinario para trabajar al respecto. Con el permiso correspondiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, elaboraron un proyecto y comenzaron con las primeras acciones sobre terrenos, que hoy son posibles escenarios de la batalla de Sierra Chica.
El Doctor Julio Merlo forma parte del Grupo de Arqueología Histórica que trabaja específicamente lo que es la Arqueología del conflicto, que ya han trabajado en Pavón, Obligado, Caseros, La Verde, entre otros escenarios de batallas o contiendas militares y civiles.
En esta oportunidad, buscarán brindar más precisiones sobre el lugar donde se desarrolló la batalla de Sierra Chica, recurriendo tanto a la documentación histórica existente, como al registro arqueológico de los terrenos con potencial de haber sido escenario de la mencionada batalla.
El Doctor Julio Merlo trabaja junto a un equipo interdisciplinario, conformado por el Licenciado en Arqueología Pablo Ormazábal, la Doctora en Arqueología María del Carmen Langiano y el Historiador local Gustavo Monforte.
Otro aspecto a destacar, es que el equipo de trabajo cuenta con el apoyo y la autorización para trabajar en el sitio, de la Comunidad Urbana Mapuche Tehuelche "Peñi Mapu", presidida por Claudio Martínez Curiqueo.
El Popular Medios dialogó con el Doctor Julio Merlo, quien dijo que "este sitio viene ya siendo trabajado desde Valverde y Pablo Ormazábal. Valverde primero, después siguió Pablo, pero nunca quedó claro dónde está, dónde fue la batalla. De hecho, Valverde es quien pone el cartel que dice batalla Sierra Chica, después creo que le hace un agregado más Pablo Ormazábal, pero nunca se supo bien con exactitud, nunca se supo bien cuál es el escenario de la batalla".
Ante la posibilidad de que el 31 de mayo de 1855, día en que se llevó a cabo la batalla de Sierra Chica, sea considerada como la fecha de inauguración de la localidad, es imperioso contar con más precisiones respecto a dónde se habría llevado a cabo el mencionado conflicto bélico. En dicha contienda, Bartolomé Mitre fue derrotado por el pueblo catrielero, aunque este dato, según el Doctor Merlo, "hoy por hoy es dudoso, porque en el plano, figuran los indios de Cachul, pero es dudoso si estaban los indios de Cachul. Hay que seguir buscando en documentos históricos. Tenemos el plano cartográfico de la batalla hecho por Mitre, que es una copia del dibujo de cómo se había armado la estrategia de batalla".
En este sentido, el Doctor Julio Merlo, aporta que "convengamos que en el siglo XIX las batallas estaban programadas. Era ver cómo se iban a atacar y planificaban la batalla, en este caso la planificó Mitre. Los indios no la planificaban, no tenían esa lógica de planificar una batalla. Los movimientos y la estrategia de defensa en este caso, eran totalmente distintos. Nada que ver a lo que era el sistema europeo de batalla".
Aparte de considerar como posible fecha de fundación de la localidad a la batalla de Sierra Chica, el Doctor Merlo cuenta que "estaba también en la Mesa de Gestión, poner como fecha de fundación de Sierra Chica, cuando se crea la cárcel en el año 1882 por (Julio Argentino) Roca y Sierra Chica teniendo la cárcel está mal, tiene un estigma malo. A cualquiera que le pregunten qué es Sierra Chica, lo primero que asocian es a la cárcel, ni siquiera al pueblo, es la cárcel nada más, no existe otra cosa. Entonces romper un poco con esa mala imagen".
Otro aspecto importante, es que cuando se fundó la cárcel, ya había población en la zona que construyó a la unidad carcelaria con sus perímetros de piedra granítica de las canteras del lugar. Vale decir que había población viviendo en el pueblo. El Doctor Merlo añade que "para hacer la cárcel, no es que le hicieron los presos. Eso es otro mito, los presos no hicieron la cárcel, no había nada. Alguien tenía que venir a trabajar, a hacerla, a picar la piedra a armar las paredes, todo para hacer la cárcel. Después, que se los haya incorporado a los presos para picar piedra, seguro, pero primero tuvieron que venir un contingente de picapedreros para empezar a armar toda la estructura, sino dónde los alojaban, no había alojamiento".
El Doctor Merlo continúa diciendo que luego "vienen muchos italianos, que algunos son de renombre como dueños de canteras, otros son empleados, obreros y vienen muchos vascos, que un poco lo que defiende Pablo (Ormazábal) los vascos, como trabajaban el granito, aunque no sean tan renombrados".
Merlo sostiene que previamente a la cárcel, "había primero casas hechas en piedra. Hay un corral de piedra que hoy lamentablemente Galasur lo tapó, está dentro del predio de Galasur, pero lo tapó con destape".
La batalla tuvo lugar en el año 1855, y según el Doctor Merlo, en ella "Mitre quiere atacar a los indios de Catriel. Un poco la historia era controlar esta zona, no solamente el conflicto que había con Cafurcurá y demás, sino la intención era apoderarse del territorio para después hacer lo que pasó. Hacer un asentamiento de la cárcel precisamente, y donde llevar también la materia prima, todo lo que sea ganado, la extracción del ganado, que había también una lógica de que los indios sean ganaderos, que los indios se dediquen al engorde de ganado porque eran muy buenos para eso y bueno la intención del gobierno era esa. Frente a un desentendimiento con los indios de Catriel, Mitre los atacaba. Hizo varios de estos intentos que obviamente, la estrategia europea de batalla contra los indios que eran muy móviles, no les funcionó. De hecho, llevó un cañón y tampoco hay registro que haya usado el cañón porque era imposible atacar con un cañón a los indios en pelea. Después hay varios mitos como que los soldados que llevó Mitre cuando llegaron a la toldería se entusiasman haciendo un malón a la toldería, saqueando la toldería y bueno los indios se van por otro lado y después los rodean y quedan rodeados. Sí está documentado por Mitre que se tienen que ir a la madrugada, se esconden en lo que era la Sierra Chica, que hoy no está, dejan los caballos, el fuego encendido y se van caminando hasta Azul porque no podían, contra los indios no podían pelear. También está el dato que hubo una escaramuza, hubo una pelea y hubo 14 muertos del lado mitrista. Inclusive hay un indio de Maicá que estaba con Mitre, porque eran los vaqueanos que muere en esa batalla. Un indio de Maicá, que ya estaban asentados en Azul, en Villa Fidelidad. La condición de los indios siempre fue así, era el trabajo más difícil. O sea, ir a poner el cuerpo, ir a pelear, aun sean indios contra indios".
El espacio a investigar, se encuentra próximo al lugar donde hasta el momento se ha señalizado como el lugar de la batalla de Sierra Chica. Merlo explica que "estos sitios son del siglo XIX muy tardíos y no están enterrados a grandes profundidades. Normalmente están muy superficial y en campos donde se hace actividad agrícola, entonces normalmente los materiales quedan expuestos. En todas o la mayoría de estas batallas está pasando eso, las batallas que hubo en el país. Al roturar la tierra, se mueve el material, es decir, se lo pasa de arriba abajo. Si está enterrado se lo saca a la superficie y lo que estamos haciendo nosotros es relevar dónde aparecen los materiales, haciendo un registro todo con GPS, cargándolos a Google Earth, donde vos podés ver la distribución de los materiales reconstruyendo dónde estaban las tolderías de Catriel que es lo que ataca Mitre y que hasta ahora no podemos decir mucho porque no tenemos muchos datos, pero si hubo algún disparo o si aparece algo, nos estaría indicando eso".
La importancia del registro arqueológico
Uno de los interrogantes que nos surgen en cuanto qué elementos del registro arqueológico darían la pauta de que en el sitio estaban las tolderías de Catriel y su gente. En este sentido, el Doctor Julio Merlo dice que "el material es muy claro, aparece mucho lítico, instrumentos líticos, desechos de talla de instrumentos líticos -líticos son instrumentos de piedra- obviamente que eran rocas que se tallaban. Aparece cerámica, cerámica bien característica de la pampa, que es una cerámica negra. Aparecen botellas, las primeras botellas europeas que ingresan al país, las primeras losas, que también los indios tenían gracias al intercambio y en la toldería usaban estos materiales extranjeros europeos. Aparecen, entonces es clara evidencia de que ahí en ese lugar estaba la toldería. Nos queda aún ver, pero eso implica un análisis más detallado y lo estamos haciendo, pero demanda un poquito más de tiempo, es ver si hay aparecen vidrios que tengan evidencias de talla, que sospechamos que sí, pero hay que confirmarlo. También están apareciendo morteros, donde muchas veces molían la sal, molían la carne. Analizándolos podremos ver si son morteros o yunques, donde se utilizaban con otras rocas, se golpeaba por ejemplo un núcleo de roca y se lo partía para empezar a tallar los instrumentos. Puede ser, que los que estemos encontrando no sean morteros sino sean yunques donde ahí se golpeaba para tallar los líticos. Los líticos que hasta ahora han aparecido en el registro, pertenecen a las canteras locales. Hay algunos que no, son de la zona de Sierras Bayas, de Cerro Las Dos Hermanas. Y después hay otro tipo de granitos que vienen más que nada de la zona de Bahía Blanca, de Sierra de la Ventana, aunque para más precisiones necesito más el trabajo de un geólogo para darle más detalle".
Los resultados se conocerían en un tiempo relativamente breve
Otro de las preguntas, es qué tiempo demora encontrar resultados con más precisiones con respecto al lugar donde se llevó a cabo la batalla de Sierra Chica. En este sentido, Merlo señala que "tener algunos resultados es cuestión de meses. En pocos meses lo podés tener trabajando a full se pueden tener resultados. Lo que tiene toda investigación, que uno cuando se mete, empiezan a surgir muchas más dudas. Empiezan a surgir dudas que te llevan después a indagar otra cosa y vas descubriendo cosas nuevas que en una primera mirada no se veían, pero después empiezas a ver otras cuestiones. U otras hipótesis que te planteas y podés contrastarla con la evidencia arqueológica y documental. Eso a veces lleva años. Porque vos podés seguir trabajando. No, no se agota. No es una única intervención sobre el espacio. Inclusive a veces uno las interpretaciones puede mejorarlas o puede cambiarlas o interactuar con otros, por ejemplo, historiadores que pueden generar otra información que permite reconstruir un poco más la historia".
Para finalizar, Julio Merlo expresó que "la Doctora María del Carmen Langiano está en el proyecto y es más especialista en la documentación histórica. Lo que se hace, y esto es fundamental, dar a conocer un poco a las instituciones educativas, un aporte a la historia, sino también dando charlas y contándole un poco a la gente local, a los pobladores de Sierra Chica qué patrimonio tienen que a veces están invisibilizados. Entonces, con esto, la idea es que la gente conozca un poco la historia de Sierra Chica, y que no solamente la ciudad de Sierra Chica es la cárcel".