Nació en nuestro país pero buscó otros horizontes y terminó siendo el responsable y CEO de una empresa que busca ayudar a migrantes a insertarse. Sherpa es una consultora creada para potenciar negocios efectivos y rentables en Estados Unidos.
Ilan Sitt es un empresario argentino que vive desde hace varios años en Miami. Altamente analítico, orientado a resultados, y director con 12 años de gestiones empresariales exitosas. Ilan ha sido reconocido por sus clientes por su desempeño sobresaliente en la coordinación, dirección y planificación de operaciones comerciales. Se destaca por su dedicación, su liderazgo dentro de los equipos de trabajo y por fomentar una cultura que realza y energiza a las personas. Su experiencia en investigación de mercado, planificación financiera, logística y burocrática, son un engranaje fundamental en Sherpa Consultancy.
Buscando una manera para emprender, Ilan comenzó a invertir en Estados Unidos. "La verdad es que el crecimiento ha sido violento porque al ser Miami una ciudad de Estados Unidos donde prácticamente no sentimos el Covid, tuvimos de 40 a 65 días de cuarentena, se ha invertido muchísimo y se ha mudado muchísima gente a Miami", comenzó contando el empresario en la pantalla de Canal Local, en una entrevista exclusiva con Andrés Pellegrini.
Sitt destacó que "Miami tiene una tendencia de crecimiento muy buena y creo que la pandemia lo aceleró por mil, y eso hizo que no solo nuestros negocios, sino que la ciudad entera se vaya a otro nivel". Ilan actualmente es el impulsor y dueño de Sherpa, una consultora que te guía y ayuda a orientar para obtener una visa, además de potenciar una idea, o un negocio.
El empresario detalló que "hoy, pandemia, post pandemia, nosotros como consultora hemos recibido cantidad de llamados buscando oportunidad de visa, no solamente de Argentina, de Colombia, de Brasil, de México y hemos entrado al mercado europeo también", y agregó que "es increíble el volumen de gente que se ha mudado a Miami de Latinoamérica con oportunidades de inversión y la mayoría buscando simplemente el trampolín".
El objetivo principal de Sherpa es poder ayudar a quienes desean irse a vivir al país, Ilan, el CEO de la empresa resaltó que "al principio, la mayoría de las consultas eran cómo hacer para vivir allá, después de esa etapa ya pasamos a sentir donde la gente estaba buscando vivir, sino también negocios rentables".
El trabajo de la consultora también tiene que ver con unidades de negocios, Sitt explicó que "la gente invierte y se asocia con nosotros, hemos logrado cerrar varios acuerdos y ya tenemos negocios andando, facturando y rentables". Sobre las principales preguntas a la consultora, contó que "la duda es 'cómo hago para mudarme'", y agregó que "nosotros lo que tenemos como oportunidad de inversión para mucha gente que está buscando mudarse a Estados Unidos, es negocios propios que los operamos, tenemos socios operadores, los inversionistas se asocian con la consultora al 50%, ya con tener el 50% del negocio nosotros también hacemos la parte operacional, o sea que el inversionista es totalmente pasivo y le estamos dando la vía libre para que se pueda mudar y nosotros ser los responsables de esa operación. Es muy sencillo el proceso".
El empresario remarcó en varias oportunidades que "a comparación con Latinoamérica, abrir un negocio en Estados Unidos lleva mucho tiempo, estamos hablando que si compras en el fondo de comercio un negocio y lo tenemos que adaptar a nuestros conceptos hablamos de entre cuatro a seis meses para poder abrir, en cambio si fuese una construcción de cero estamos hablando de por lo menos desde que se firma el contrato 12 meses para abrir".
El arribo a Estados Unidos
Ilan es de Argentina pero vive hace mucho tiempo en Estados Unidos. Sobre sus inicios el empresario contó que "yo soy gastronómico desde el 2009 y nos pasó también que recibimos tantas consultas, y no todo el mundo quiere invertir también en gastronomía, por lo que también incorporamos a nuestro negocio un salón spa, nos hemos asociado con un caso de éxito que es una marca que se llama Umara, son el típico servicio de uñas".
"En el 2009 viajé a Miami, mi papá tenía representación de bancos en Estados Unidos por lo que siempre íbamos, ese año, fui dos meses de vacaciones con un amigo y la verdad es que me quise quedar más tiempo y mi padre me decía que tenía que volver", y agregó que "en Argentina yo estudiaba abogacía y trabajaba con mi padre, pero me quise quedar más tiempo acá y un amigo me dijo por qué no te buscas un trabajito en un restaurante para bancarte y quedarte un par de meses más, y así fue".
Posteriormente a una de sus visitas que fue la que lo marcó, Ilan consiguió trabajo en un restaurante, en ese momento empezó lavando mesas y copas. "Llegué a un punto donde me quedé ilegal en Estados Unidos, estuve casi un año y medio así, pero tuve la suerte que en el restaurante donde empecé a trabajar era una compañía de seis restaurantes con una potencialidad de crecimiento muy grande y logré crecer en esa empresa, pasando de lavar copas a mesero, de mesero a asistente de gerente, de ahí a gerente general y por último a gerente corporativo".
El empresario remarcó que "fui creciendo en la compañía hasta que logré mi legalidad, en ese momento conocí a una chica americana, me casé y pude conseguir mis papeles y a partir de ese momento, ya con papeles todo cambia", señaló".
La gastronomía
"Nunca me imaginé que me iba a gustar el rubro gastronómico", expresó Ilan y agregó que "no tenía ni la menor idea". En una entrevista extensa, el empresario contó que "al principio lo que me gustaba eran las relaciones, eso fue lo que me gustó al principio. Las relaciones que uno genera en los restaurantes es impresionante. Conocés gente de todo el mundo. Y después me empezó a gustar la profesión. Me empecé a profesionalizar constantemente hasta que llegué a un punto en el que me dije que tenía que materializar esto. Así fue cuando me empecé a meter para estructurar un poco más hasta que pasé a una empresa distinta. Pero me dio la oportunidad de experimentar lo que era la construcción de unidades de negocio desde cero". Ilan comenzó a trabajar entre 16 o 17 horas por día: "me gustaba lo que hacía, lo gozaba. Le metí mucho".
Sherpa
Sherpa fue creciendo a medida del tiempo. Sitt contó que "cuando fundé la consultora tenía mi apellido, pero después por las vueltas de la vida conocí a una persona, ahora somos socios y compartimos una amistad".
El nombre, se originó a raíz de Himalaya, Ilan y su socio consideraron que siempre hay una Sherpa que te guía hacía la sima y determinaron que ese es uno de los objetivos de la empresa. "Si no estas con alguien de la mano que tenga conocimientos vas a chocar, vi que había mucha gente invirtiendo en Estados Unidos sin tener conocimiento algunos, asesorándose con cualquier persona y me pareció eficiente poder armar una consultora integral, al principio era yo solo, después integre a mi mujer y más gente, es una pequeña empresa, hay 14 empleados locales en Estados Unidos y 20 personas trabajando de manera remota en Argentina".
Miami, el primer mundo
Para el empresario; "Miami ha superado absolutamente todo, por una cuestión tasable, tenemos mucha clientela local, los restaurantes rinden mucho más que los de New York".
En cuanto a Latinoamérica resaltó que "nosotros por una cuestión política empezamos a realizar viajes comerciales, puntualmente a Bogotá, el año que viene tenemos pensado ir a Medellín, es impresionante como ellos están viendo el futuro, es una locura la cantidad de gente que quiere pisar suelo americano, tengo la misma sensación que va a suceder lo mismo con Brasil".
Sitt consideró que "en la actualidad Miami está bastante estable". Por último, Ilan explicó que para todos aquellos que quieran invertir, viajar, o visitar Estados Unidos pueden contactarse a través de sus medios de contacto: "es muy sencillo y rápido" explicó y detalló que "estamos con la postura de que primero la gente aprenda un poco del mercado local y después se anime, el progreso de la ciudad es de locos".
Respecto a la situación de Argentina, el empresario contó que "a mí me encanta la gente que le va bien en el país, pero el problema es que el contexto te va a arrastrar, el día de mañana no sabes lo que va a pasar, y tener una ficha acá es algo positivo", concluyó.
Para realizar una consulta pueden hacerlo a través del Instagram @sherpaconsultancy o su página oficial sherpaconsultancy.com.